Los Nodos que investigan: La transformación del rol en la universidad pública
En las universidades nacionales, el personal no docente ha sido históricamente asociado a tareas administrativas o de apoyo logístico. Sin embargo, en los últimos años, un grupo creciente de trabajadores ha comenzado a romper ese estereotipo, sumándose como investigadores en proyectos científicos. En la UNLa, casos como los de Carlos Godoy, Dionela Guidi e Ivana Cardo —trabajadores no docentes que participan activamente en investigaciones— ejemplifican este cambio de paradigma.
De la gestión a la producción de conocimiento
Durante una entrevista en Radio UNLa (92.1), los tres trabajadores relataron cómo combinan sus funciones administrativas con la investigación académica. Carlos Godoy, editor de la revista Investigación en Movimiento y sociólogo de formación, forma parte de dos proyectos: uno sobre identidades políticas en el Conurbano y otro que analiza la sacralización de la política, dirigido por el investigador Aarón Attias.
“Tradicionalmente se asocia al no docente con tareas de apoyo, pero hoy estamos involucrados en todas las etapas de la investigación: desde el marco teórico hasta la escritura de artículos académicos”, explicó Godoy.
Por su parte, Dionela Guidi, integrante del Observatorio Malvinas, destacó que esta apertura permite “reelaborar nuestro rol, no solo como administrativos, sino como productores de conocimiento”. Dionela participa en una investigación sobre el concepto de “Nación en Armas” y su influencia en la planificación gubernamental, dirigida por David Chamorro, y en otro proyecto sobre la gobernación de Manuel Fresco en Buenos Aires.
Ivana Cardo, desde la Dirección de Investigación, aporta en estudios sobre el impacto de la inteligencia artificial en la educación y en la recuperación de obras de arte. “Nosotros habitamos la universidad de manera permanente, y esa mirada enriquece las investigaciones”, afirmó.
Los entrevistados coincidieron en que su participación desafía la idea de que solo los docentes pueden investigar. “Muchos no docentes tenemos formación universitaria y experiencia profesional. ¿Por qué no aprovecharla?”, reflecionó Guidi.
¿Cómo sumarse a la investigación siendo no docente?
La Secretaría de Investigación de la UNLa lanza convocatorias anuales (Proyectos Amílcar Herrera) abiertas a estudiantes, docentes y no docentes. Los interesados pueden acercarse a directores de proyectos según su área de interés. No es necesario ser docente: basta con tener formación afín y compromiso.
La universidad pública del siglo XXI demanda roles más integrados. “Ya no hay compartimentos estancos. Hoy un administrativo puede investigar, un docente gestionar, y todos aprender de eso”, resumió Guidi. Para Godoy, la experiencia personal lo dice todo: “Investigar es lo que me apasiona. Que la universidad me permita hacerlo, incluso como no docente, es un privilegio que solo da lo público”. “No somos solo los que sostenemos la estructura; también podemos pensar cómo transformarla”, concluyó Cardo. Una frase que, quizás, defina el futuro del sector.