III Encuentro de la Red de Antropología y Salud de Argentina: “Pensar la crisis y construir resistencias”
En el III Encuentro de RedASA, expertos debatirán sobre el desfinanciamiento estatal, la fuga de profesionales y el rol de la etnografía para repensar las políticas sanitarias. “Hay que generar contra-narrativas frente al desprestigio de lo público”, advierte Anahí Sy, docente e investigadora y de la UNLa
Bajo un contexto de ajuste presupuestario en salud, éxodo de profesionales y un relato que estigmatiza al sector público, la Red de Antropología y Salud de Argentina (RedASA) realizará su tercer encuentro nacional este 18 de julio en la Universidad Nacional de Lanús (UNLa). Con el lema “Pensar la crisis: estrategias de resistencia y cuidado”, el evento reunirá a investigadorxs, trabajadorxs territoriales y estudiantes para mapear los desafíos del sistema sanitario y proponer alternativas desde la antropología.
En diálogo con Todo Tiene Movimiento, Anahí Sy, antropóloga y docente de la UNLa, adelantó los ejes críticos que se abordarán: “Hablamos de crisis cuando vemos cómo el desfinanciamiento afecta programas de medicamentos, atención a personas con discapacidad o incluso la alimentación de niñxs. Pero también es crisis el desprestigio hacia quienes sostienen el sistema público”, señaló.
Uno de los ejes centrales del encuentro será el conflicto entre la lógica de la atención centrada en la urgencia y el enfoque preventivo que promueve la antropología de la salud. Sy, cuya investigación aborda salud mental y pueblos originarios, explicó: “Hoy los trabajadores están atrapados en lo emergente, sin tiempo para prevención o trabajo territorial. La etnografía permite entender qué hacen las comunidades frente a sus problemas de salud, pero el sistema no escucha (…)Muchas políticas públicas parten de diagnósticos ajenos a los territorios. La mirada antropológica pregunta: ¿las personas reconocen eso como un problema? ¿Qué estrategias ya están desarrollando? Eso es clave para diseñar intervenciones efectivas”.
Otro tema alarmante, que tendrá espacio en el evento , es la migración de profesionales formados en universidades públicas. Sy relató casos paradigmáticos: “Una enfermera con todos los papeles para irse a China, otra a Noruega. Mi última doctorada, con un 10 en su tesis, hoy investiga en Oslo. El Estado invierte en su formación, pero no retiene ese capital”.
La investigadora vinculó este fenómeno con la precarización: “Es un despido encubierto’”. Frente a esto, RedASA propone discutir estrategias de retención y condiciones laborales dignas.
El encuentro también abordará el discurso anti-estatal que estigmatiza a trabajadorxs, como el caso del Hospital Garrahan, señalado mediáticamente por supuestos “ñoquis”. Sy cuestionó: “Es una narrativa que prende en algunos sectores, pero hay que contraponerla con evidencias: mostrar el trabajo real en hospitales y universidades”.
Para ello, RedASA impulsa articulaciones con movimientos sociales y redes interdisciplinarias. “La salud no es solo clínicas, es acceso a alimentación, vivienda y derechos. Necesitamos alianzas para defender una mirada integral”, enfatizó.
LA ENTREVISTA COMPLETA