II Jornadas de Investigación y Cooperación del Departamento de Salud Comunitaria

La Jornada que se está llevando a cabo en nuestra universidad hasta las 18, contó con la presencia de la socióloga, historiadora e investigadora principal del CONICET, Dora Barrancos, como disertante en la Conferencia Inaugural, titulada “Pensar el derecho a la salud en la actual encrucijada anti-derechos” y la moderación estuvo a cargo de la directora del Departamento de Salud Comunitaria, María Elena Boschi. Posteriormente, visitaron nuestro estudio en el Espacio Argumedo en entrevista con Guardianes del Conurbano en la que abordaron, también, múltiples aspectos de nuestra coyuntura y que tuvo como eje principal el rol de la Investigación en la actualidad, la situación del CONICET y las universidades nacionales, como pilares fundamentales para su desarrollo.
“La estrategia es apegarnos más que nunca a los valores UNLa como la territorialidad y la promoción de derechos. En estas Jornadas mostramos cómo la investigación sirve para mejorar la calidad de vida de las personas”, expresó Boschi.
Por su parte, Barrancos destacó que “es arrolladora la amenaza de regresión en derechos adquiridos” y que “la pobreza arquitecta aún más la violencia hacia las mujeres”, aludiendo al reciente índice de pobreza publicado por el INDEC.
Mirá la entrevista completa en Guardianes del Conurbano aquí:
Celeste Ambrosi es Licenciada en Trabajo Social (UNLa), Profesora en Ciencias Antropológicas (UBA), Doctora en Ciencias Sociales (UNLP) y docente e integrante de equipos de investigación y proyectos de cooperación vinculados a la seguridad y soberanía alimentaria en UNLa. Disertó en la mesa central bajo el título “Una aproximación a la formación, docencia, investigación en Universidades Públicas desde los recorridos biográficos y los procesos de (des)igualdad”
Escucha la entrevista en la tarde de Todxs somos Rarxs, aquí:
Por su parte, Anahí Sy, Antropóloga y doctora en Ciencias Naturales, disertante en la Mesa Central “Investigar, aprender y enseñar: la urgencia y lo emergente en coyunturas adversas”. “Durante la epidemia de Covid, el Departamento de Salud Comunitaria trabajó para garantizar las vacunaciones y sostener algunos espacios para la asistencia alimentaria a la comunidad. Hay que resaltar que las universidades públicas no son únicamente docentes dictando clases, sino que hay todo un trabajo que sostiene toda esa actividad áulica”, resaltó Sy, en diálogo con Media Vuelta.
También, conversó sobre la publicación “Historias locas. Internaciones psiquiátricas durante el Siglo XX” que realizó junto a Marcela Naszewski, Carla Pierri y Ana Laura Barrio, producto de su investigación “Historias clínicas de mujeres en contexto de encierro en el hospital neuropsiquiátrico José Estéves”.
Anahí Sy, es investigadora del CONICET con radicación en nuestro Instituto de Investigación de Justicia y Derechos y Humanos y posee una larga trayectoria como docente en el Departamento de Salud Comunitaria.
Escuchá la entrevista completa en Media Vuelta, aquí: